Método Singapur
En el método Singapur, el proceso de aprendizaje, nacido de la teoría de Jerome Bruner se realiza en tres fases (concreto, pictórico y abstracto)
Cuáles son las etapas en el método Singapur
1. ETAPA CONCRETA
Presentación concreta del problema: privilegiamos la manipulación y la exploración. Los alumnos descubren una noción matemática a través de la de objetos (cubos, dados). Aquí se pueden utilizar los cubos Mathlink, los kits de base 10, las torres de fracciones o los contadores simples.
2. ETAPA VISUAL
Modelización del problema: traducimos las informaciones dibujándolas. Los objetos son reemplazados por imágenes que les simbolizan. Esta etapa es de modelización a través de barras.
3. ETAPA ABSTRACTA
Traducción abstracta del problema: encontramos una operación matemática correspondiente. Cuando llegan a esta etapa la noción está integrada, comprendida.
¿Cuáles son los beneficios del Método Singapur?
. El alumno aprende el POR QUÉ antes que el Cómo. La comprensión conceptual permite la resolución de problemas complejos fácilmente.
. Los alumnos aprenden diferentes estrategias de cálculo mental por encima de los cálculos del lápiz y papel.
. Desarrollo de las habilidades analíticas que favorecen el estudio y la velocidad de comprensión al vivir las matemáticas a través de la experimentación.
. Las estrategias aplicadas a los problemas hace a los niños más versátiles; capaces de resolver problemas matemáticos y prácticos.
. Los manuales del método Singapur están menos cargados que los clásicos, y por ello son más adaptados a los niños con trastornos DYS.